Tipos de alopecia: ¿Cómo saber qué alopecia tengo?

Mujer mirándose al espejo para detectar su tipo de alopecia

Existen diferentes tipos de alopecia. Alrededor del mundo, hay millones de personas que sufren de caída de cabello en cantidades anormales y no saben cómo . Los factores de riesgo y las causas de la alopecia son tan variadas como múltiples y puede que muchas veces se ignore hasta que es demasiado tarde.

¿Cómo reconozco mi tipo de Alopecia?

A continuación, detallamos los diferentes tipos de alopecia y las características que presentan cada uno para que puedas identificarla a tiempo. Básicamente, la alopecia se divide en dos grandes tipos: alopecia no cicatricial (menos graves) y alopecia cicatricial (muchas son irreversibles).

Alopecia No cicatricial

Este tipo de pérdida de cabello es la menos grave. Se trata de las alopecias más comunes y suelen curarse a través de diferentes tratamientos. El implante capilar es uno de los métodos más elegidos por los pacientes que la sufren, ya que tiene excelentes resultados y es un tratamiento de poca duración. Algunos también optan por el Minoxidil u otros tratamientos conservadores.

Algunos pacientes también presentan una mejoría espontánea y sin necesidad de ninguna intervención, aunque se trata de casos especiales en los que se elimina el factor causal de la pérdida de pelo como algunos fármacos o hábitos insanos.

Todos los tipos de alopecia de este grupo se caracterizan porque el folículo piloso se mantiene vivo, excepto en aquellos casos en los que la pérdida de cabello se hace crónica.

Alopecia Androgenética

Mejor conocida como calvicie común. Afecta en su mayoría a hombres y pocas veces a las mujeres. Para evaluar su gravedad se utiliza la escala Norwood siendo los casos 5, 6 o 7 de esta escala los que requieren tratamiento quirúrgico obligatorio.

Escala Norwood y tipos de alopecia
Escala Norwood de alopecia

En este caso la pérdida de cabello se produce por hormonas androgénicas que son las responsables de la caída capilar. Si la enfermedad progresa y se mantiene en el tiempo los folículos pilosos mueren y el trasplante capilar es la única manera de recuperarlos.

Los hombres pierden pelo en la zona frontal y en la nuca, mientras que las mujeres sólo pierden el pelo de la parte de adelante de la cabeza sin que esto genera una zona despoblada como sí ocurre en los hombres.

Alopecia Areata

Las causas son desconocidas, pero se caracteriza por generar parches redondos sin pelo en diferentes partes de la cabeza. La pérdida de pelo puede darse en todo el cuerpo transformándose en una alopecia total, o en el mejor de los casos generar una calvicie absoluta.

Tratamientos como inyecciones de corticoides o esteroides y luz ultravioleta pueden ser útiles para fortalecer el pelo y combatir la alopecia areata.

Alopecia Traumática

Se genera por agentes irritantes como el secador de pelo a temperaturas extremas, peines con cerdas rígidas o elementos que lastiman el cuero cabelludo. Algunos pacientes tienen hábitos compulsivos y se arrancan el cabello (tricotilomanía).

Alopecia Difusa

El Efluvio telógeno se descubrió en la década del 60 y se caracteriza por la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas, estrés y post parto. La recuperación es espontánea, natural y en 6 meses.

Alopecias cicatriciales

Como se mencionó anteriormente, este tipo de alopecias genera un daño irreversible en el cabello y una rotura total de los raíces foliculares. En la actualidad no existe un tratamiento o fármaco que recupere la zona con raíces muertas, aunque en las zonas no alcanzadas el injerto capilar es efectivo.

Dentro de este grupo existen diferentes tipos:

Alopecias infecciosas

Generadas por hongos, bacterias o virus. La sífilis, el acné, herpes y lepra son algunas enfermedades que derivan en la pérdida de pelo.

Alopecias Tumorales

Algunos linfomas, metástasis o tumores en la piel desencadenan la pérdida de cabello como efectos secundarios.

Alopecias por enfermedades

Pueden ser patologías hereditarias, por dermatosis o por síndromes que generan calvicie.

Teniendo en cuenta todos estos factores, siempre es recomendable realizar una consulta con un médico dermatólogo y realizar cualquier tratamiento capilar en las clínicas especializadas y habilitadas como Hair Life donde contamos con especialistas y tratamientos adecuados para cada paciente.

2 comentarios en “Tipos de alopecia: ¿Cómo saber qué alopecia tengo?”

  1. Pingback: Plasma rico en plaquetas: el nuevo tratamiento capilar - Hair Life

  2. Pingback: ¿Sirve la adenosina para el pelo? Descubrilo acá - Hair Life

Deja un comentario