Peligros de un tratamiento capilar casero mal aplicado

Mujer sosteniendo su pelo tras realizar un tratamiento capilar casero

El tratamiento capilar casero es una alternativa -lamentablemente- cada vez más buscada. En el afán de gastar menos, las personas recurren a productos mágicos con el objetivo de fortalecer su cabello o inlcuso combatir la alopecia. Sin embargo, el daño de usar productos de orígen desconocido o realizar tratamientos no validados en clínicas capilares sin profesionales especializados puede transformarse en el peor error.

En cuestiones de salud, nuestra recomendación siempre es la de optar por instituciones reconocidas y con profesionales expertos en la materia como en nuestra clínica de implante capilar o con nuestro implante capilar 100% seguro, indoloro y natural. Nunca escatimes, ya que en materia sanitaria el ahorro puede resultar en problemas de salud posteriores como destacamos a continuación.

¿Cuándo se realiza un tratamiento capilar casero?

Distintos factores como la polución, uso en exceso de planchita, alisadora o secador de pelo, o bien, la aplicación excesiva de tinturas o decoloraciones, pueden afectar la hidratación de la hebra capilar y dejarla reseca y sin vida.

Cuando la salud capilar se ve perjudicada es habitual recurrir a tratamientos caseros para reparar el pelo, pero antes de ponerlos en práctica es importante que sepas cuáles son los riesgos de aplicarlos sobre el pelo.

Si usas productos de origen desconocido, mascarillas caseras o tratamientos para el pelo maltratado en lugares no hbailitados podrías dañarte la piel de la cabeza y generar síntomas generalizados.

Peligros para la salud de un tratamiento capilar casero

  • Reacciones alérgicas
  • Intoxicaciones
  • Dermatitis de contacto
  • Fotosensibilidad

Reacciones alérgicas


La reacción alérgica consiste en la percepción de nuestro organismo como nocivo de una substancia que no lo es (alérgeno). Este contacto pone en marcha una contestación inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo. En efecto, una sustancia inadecuada que forma parte del tratamiento capilar casero puede desembocar en un problema mayor.

Los alérgenos más frecuentes son: pólenes, ácaros, epitelios de animales, látex (o bien caucho natural, que está presente en guantes de goma, sondas, catéteres, globos, en chupetes, tetinas de biberones, etcétera), picaduras de avispas, algunos comestibles y algunos medicamentos.

El alérgeno puede entrar en contacto con el cuerpo de múltiples formas: aspirado por la nariz o bien la boca, ingerido (comestibles o bien algunos medicamentos), inyectado (medicamentos o bien picaduras de insectos) o por contacto con la piel, provocando dermatitis de contacto.

Síntomas frecuentes de reacciones alérgicas

  • Congestión nasal
  • Rinorrea (incremento de mucosidad nasal)
  • Estornudos
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
  • Tos seca
  • Pítidos en el pecho al respirar
  • Dificultad respiratoria

Intoxicación

Se conoce como intoxicación a la lesión o la muerte que se produce por tragar, aspirar, tocar o bien inyectarse distintos medicamentos, sustancias químicas, venenos o gases. Muchas sustancias, como los medicamentos y el monóxido de carbono, son venenosas solo en concentraciones o dosis altas. Y otras, como los productos de limpieza, son peligrosas solamente si se ingieren. Los niños son singularmente sensibles aun a pequeñas cantidades de determinados fármacos y substancias químicas.

¿Cuándo sospechar una intoxicación?

Los signos y los síntomas de la intoxicación se pueden confundir con otros trastornos, como una convulsión, una intoxicación alcohólica, un accidente cerebrovascular y una reacción a la insulina. Entre los signos y los síntomas de la intoxicación se pueden incluir los siguientes:

  • Quemaduras o bien enrojecimiento en torno a la boca y los labios
  • Aliento que huele a sustancias químicas, como gasolina o bien solvente de pintura
  • Vómitos
  • Dificultad para respirar
  • Somnolencia
  • Confusión o bien estado mental alterado

Dermatitis de contacto

La dermatitis de contacto es una erupción cutánea rojiza que genera picazón y aparece por contacto directo con una sustancia o bien por una reacción alérgica a esta. La erupción no es infecciosa ni pone en peligro la vida, mas puede ser realmente molesta.

Muchas sustancias pueden causar dichas reacciones, como jabones, productos cosméticos, olores, alhajas y plantas.

Para tratar satisfactoriamente la dermatitis de contacto, es preciso identificar y eludir la causa de la reacción. Si puedes eludir la sustancia irritante, la erupción generalmente desaparece en un periodo de dos a 4 semanas. Puedes procurar calmar la piel con compresas húmedas y frías, cremas contra la picazón y otras medidas de cuidado personal.

Fotosensibilidad


La fotosensibilidad es una palabra utilizada para describir la sensibilidad a la luz ultravioleta (UV) de la luz solar y otras fuentes de luz. La fotosensibilidad puede causar erupciones en la piel, fiebre, fatiga, dolor en las articulaciones y otros síntomas en las personas con lupus, tanto cutánea y sistémica. Los rayos UV son singularmente intensos entre las 10 am y las 4 pm, en las zonas altas, y en—o alrededor de—la nieve y el agua. La exposición excesiva a los rayos ultravioleta es un desencadenante común de brotes (una mayor actividad de la enfermedad) que pueden afectar la piel tanto como los otros órganos del cuerpo.

Si tras usar remedios caseros para hidratar el cabello seco y maltratado comienzas a apreciar la presencia de exceso de comezón, descamación y sarpullido, no dudes en asistir con un profesional de la salud a fin de que analice a detalle tu situación y pueda aconsejarte el tratamiento adecuado.

Por otro lado, si deseas recobrar la hidratación de tu hebra capilar, debes añadir a tu rutina de higiene y cuidado del pelo productos que en su fórmula contengan los mejores aceites para pelo reseco, como el aceite de coco y aceite de argán.

Recuerda que lo mejor que puedes darle a tu pelo maltratado y reseco, son productos que contengan ingredientes naturales que hayan pasado por una investigación y proceso dermatológico, con ello podrás evitar daños más graves a la piel de tu raíz capilar.

Deja un comentario