Efluvio telógeno: ¿Qué es y cómo reconocerlo?

Mujer jóven sujetándose la cara por sufrir efluvio telógeno

El efluvio telógeno es un claro ejemplo de que no toda caída del pelo es patológica. Ni tampoco tiene que ver con la alopecia. No obstante, el efluvio telógeno es cada vez más frecuente tanto en hombres y mujeres producto del estrés. ¿Te suena el nombre? ¿Crees que lo tenés?

Una de las causas más frecuentes que provocan la caída de pelo, tras la caída del cabello androgenética, es el efluvio telógeno. El efluvio telógeno es una perturbación del ciclo de vida del pelo, en especial en la fase de desarrollo. Esto genera una pérdida de pelo notable durante un periodo de tiempo concreto. Suele ser reversible.

La duración de la caída del pelo transitoria varía en función de si es un efluvio telógeno agudo (un periodo de tiempo más corto) o un efluvio telógeno crónico (que se puede prolongar a lo largo de unos seis meses). Esta patología es relativamente usual en mujeres durante su juventud, aunque asimismo se puede padecer en edades más avanzadas, así como en algunos hombres.

Causas del efluvio telógeno

La aparición del efluvio telógeno es multifactorial y sus orígenes pueden ser diferentes. Desde situaciones de presión o bien agobio sensible, reacción del organismo a algunas cirugías y también infecciones, embarazo o falta de nutrientes como vitaminas, entre otras. En muchos casos, resulta imposible identificar la causa primordial aunque, en otros, son varios los factores que influyen en la pérdida del cabello por efluvio telógeno.

Cualquiera de estas causas genera una perturbación en la raíz de los folículos pilosos, produciendo un daño en su estructura celular y afectando al crecimiento del pelo. Esta interrupción del ciclo de vida del pelo puede no manifestarse de inmediato y aparecer múltiples meses más tarde desde la aparición de su causa.

La caída de pelo provocada por el efluvio telógeno es notable y se puede presentar con pérdidas en forma de mechones de pelo en cualquier actividad del cada día, provocando una minoración de la densidad de pelo muy considerable que deje visible el cuero capilar.

No obstante, debe ser el especialista en salud capilar quien realice un diagnóstico adecuado para descartar otras causas y evaluar el estado actual del paciente así como los niveles de nutrientes o bien otros factores.


Tratamiento y restauración del efluvio telógeno

El efluvio telógeno tiene solución y, con un tratamiento y técnica adecuada, se logran grandes resultados. En la mayoría de ocasiones, esta pérdida de pelo cesa de manera natural y el paciente recobra la densidad de pelo frecuente de una manera progresiva aunque la restauración se puede prolongar a lo largo de múltiples meses.

Si la pérdida de cabello perdura demasiado tiempo o el profesional médico ha identificado las posibles causas, es preciso recurrir a tratamientos como fármacos, suplementos vitamínicos o bien técnicas de injerto capilar para solucionar este problema de pérdida del pelo.

Además de esto, entre otras medidas, se aconseja sostener una correcta higiene del pelo para regular los niveles de grasa en el cuero cabelludo, usar productos que puedan fortalecer las unidades foliculares. Si bien, como norma, el efluvio telógeno va a desaparecer por si acaso solo y las unidades foliculares se restituirán de manera natural.

La importancia de la nutrición

Una limitación severa de calorías (provocada por una dieta muy rigurosa para perder peso, por poner un ejemplo) o bien una falta de vitaminas, proteínas… puede acarrear problemas para el pelo. Pueden llegar a provocar anomalías en la estructura de la fibra pilífero y también su producción. Para tener un cabello sano y fuerte, una correcta nutrición es esencial.

Estos son algunos alimentos que los expertos en Nutrición y dermatólogos recomiendan:

  • Frutos secos, como las nueces y almendras (son ricos en ácidos grasos esenciales omega-tres y omega-6, vitamina B, vitamina liposoluble de tipo E, magnesio, cinc, etc).
  • Huevos (una fuente esencial de vitamina liposoluble de tipo D, proteínas y biotina).
  • Pescados como el salmón, atún, sardinas… (aportan proteínas, vitamina liposoluble D, grasas omega-3 y otros componentes que nutren y estimulan el desarrollo del pelo).
  • Hierro presente en espinacas y otras verduras y hortalizas de hoja verde, las carnes rojas y las ostras que, según los especialistas, aportan una dosis extra de hierro y zinc a nuestro pelo).

Efluvio Telógeno vs Alopecia: aprendé a diferenciarlos

Es usual confundir el Efluvio Telógeno con otro tipo de problema pilífero como es la Alopecia Androgenética, pero no tiene nada que ver verdaderamente. Ambas son pérdidas difusas del pelo, mas mientras que en Efluvio se da de forma más repentina, la pérdida del pelo Androgenética es una pérdida de pelo más lenta. Es decir, no se aprecia de repente, sino que vemos de qué forma, durante los años, vamos perdiendo densidad y grosor del pelo.

Otra diferencia clara es que la Pérdida del pelo Androgenética conlleva una causa genética, hereditaria, algo que con el Efluvio no se da.

Además de esto, como hemos visto, en el Efluvio hay un salto prematuro de la fase de desarrollo del pelo a la de caída, que es lo que provoca que lo perdamos.

En cambio, en la pérdida del cabello Androgenética son las hormonas masculinas (los Andrógenos) lo que atacan y desgastan al folículo piloso. Esto genera la miniaturización del pelo, hasta que acaban con él y con el desarrollo de pelo nuevo, y lo hacen de una manera más lenta

1 comentario en “Efluvio telógeno: ¿Qué es y cómo reconocerlo?”

  1. Pingback: Alopecia y Covid 19: ¿El virus puede generar caída del pelo? - Hair Life

Deja un comentario