La alopecia areata es una enfermedad en la que se genera una pérdida del pelo en una zona determinada del cuerpo. En la mayor parte de los casos se manifiesta a través de círculos pequeños sin pelo en la cabeza y de la barba. Existen diferentes tipos de alopecias, pero la particularidad de esta pérdida anormal del cabello que la diferencia de las demás es que en este caso se generan aureolas o zonas circulares peladas. Además, no hay enrojecimiento de la zona, ni inflamación o alteraciones de la piel.
¿A quiénes afecta la alopecia?
Por otra parte, la alopecia areata afecta tanto a hombres y mujeres, aunque la incidencia es mayor en hombres. Puede aparecer en los primeros meses de vida, no obstante en la mayoría de los casos la aparición se da entre los 10 y 25 años.
Factores de riesgo
La pérdida del cabello areata es una enfermedad multifactorial por el hecho de que en su manifestación pueden participar diferentes factores como:
- Cansacio y estrés.
- Infecciones.
- Exposición a tóxicos.
- Crisis de ansiedad.
- Desequilibrio nutricional o dietas inadecuadas
- Celiaquía.
- Predisposición genética.
- Diabetes mellitus tipo 1.
- Factores autoinmunes como el amontonamiento de linfocitos T CD4+ y CD8+ que atacan las células foliculares del pelo y generan el desprendimiento capilar.
- Existen otras patologías sistémicas como la artritis reumatoidea, vitíligo, enfermedad de Addison , lupus eritematoso sistémico, miastenia gravis, esclerodermia, rinits alérgica, dermatitis atópica , asma y psoriaris.
Síntomas de la alopecia areata
El síntoma principal de la caída del cabello areata es la pérdida de pelo sin cicatriz en círculos redondos en la cabeza y en otras partes del cuerpo. Las zonas en las que desaparece el pelo muestran la piel del cuero cabelludo sin cobertura. En casos leves solo se generan 2 o 3 círculos de cabello y la enfermedad no progresa, mientras que en situaciones graves puede caer el pelo en varias partes del cuerpo.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la clínica y la observación de la zonas afectadas como así también del cuero cabelludo del paciente. El examen físico consta de realizar pequeños tirones suaves de mechones de pelo para determinar la debilidad de las raíces. Luego se examina con el microscopio una muestra del cabello y los análisis de rutina se complementan con un estudio de sangre (hemograma completo).
Tratamiento de la alopecia
Suelen utilizarse fármacos antinflamatorios para limitar el mecanismo autoinmune. En este conjunto se incluyen las lociones con corticoides y las infiltraciones locales con microinyecciones de triamcinolona, que dejan supervisar el desarrollo de áreas pequeñas del cuero capilar realizadas por nuestra clínica.
La infiltración de triamcinolona se da de manera directa en cuero cabelludo a través de repetidas microinyecciones que cubran toda la superficie afectada. Es un tratamiento veloz y practicamente indoloro.
En casos más graves las microinyecciones se complementan con corticoides orales con 2 dosis semanales que evitan efectos desfavorables y tienen buena tolerancia. Las mujeres postmenopáusicas necesitan complementar los corticoides orales con suplementos ricos en calcio y vitamina D para fortalecer el sistema óseo.
Si las opciones de tratamiento anteriores fracasan, suelen utilizarse inmunosupresores clásicos como ciclosporina o metotrexate. Estos fármacos necesitan monitoreo exhaustivo para determinar los niveles plasmáticos en sangre y ajustar la dosis correcta.
Por otra parte, el tratamiento con inmunoterapia tópica con difenciprona demostró muy buenos resultados ya que en dosis adecuadas trasladó la inflamación de la raíz del pelo hacia la superficie de la piel, evitando que el sistema inmune “ataque” al pelo. Para emplear este fármaco se requiere crear una alergia en el paciente a través de su aplicación en forma de parche a lo largo de 48h. Tras aguardar quince días se puede comenzar a aplicar de manera semanal sobre el cuero capilar.
Siempre es recomendable realizar una consulta con un médico especialista que determinará cuál es el tratamiento más eficiente para cada persona. El implante capilar sólo podrá realizarse cuando se controló la enfermedad autoinmune o el factor de riesgo que originó la alopecia areata. De lo contrario, el cabello trasplantado podría caerse por la enfermedad autoinmune que ataca los cabellos injertados.
4 comentarios en “Alopecia areata: ¿Cómo detectarla y combatirla a tiempo?”
Hla buena noches quicera saber yo el dia de ayer me di cuenta que en la sona del medio de mi cabeza vi un circulo vacio nada de pelo y me susto
¡Hola! Gracias por ponerte en contacto con Hair Life Implante Capilar.
Ingresa en el siguiente link de whatsapp y un especialista te hablará de manera inmediata para brindarte toda la información acerca de nuestros tratamientos.
👇👇👇👇👇👇
https://wa.me/5491137743469
Muchas Gracias!
Pingback: ¿Cuánto tardan en crecer las cejas tras el implante capilar? - Hair Life
¡Hola! Gracias por ponerte en contacto con Hair Life Implante Capilar.
Ingresa en el siguiente link de whatsapp y un especialista te hablará de manera inmediata para brindarte toda la información acerca de nuestros tratamientos.
👇👇👇👇👇👇
https://wa.me/5491137743469
Muchas Gracias!