La alopecia androgenética es la pérdida de cabello anormal generada por causas genéticas y hormonales. Este tipo de caida se produce sin dejar cicatrices, por lo que forma parte de las alopecias no cicatriciales. Asimismo, es una de las patologías capilares más comúnes en todo el mundo, afectando hasta el 45% de los hombres y al 10% de las mujeres que buscan soluciones efectivas como el implante capilar.
¿Cómo afecta a las mujeres?
La alopecia androgenética femenina como se la conoce clínicamente, se caracteriza por la pérdida de grosor del pelo en la zona frontal y frontal-lateral. Si bien la línea donde comienza el pelo no se afecta, poco a poco empieza a perderse pelo en las zonas superiores y laterales de la cabeza.
Diversos estudios científicos demostraron que aparece con mayor frecuencia a partir de los 70 años, aunque un porcentaje cercano al 6% lo sufre antes de los 30 años. En la mayoría de las mujeres que sufren esta caída del pelo, se observaron niveles de testosterona aumentados, especialmente a partir de la menopausia que genera el aumento de hormonas androgénicas.
¿Cuál es la causa genética?
Investigadores determinaron que los niveles elevados de hormonas androgénicas como la testosterona se deben a la alteración del gen CYP19A1 y los receptores de andrógenos ubicados en el cromosoma X. Por otra parte, estas alteraciones en los receptores fijan más cantidad de hormonas lo que determina la caída del cabello.
Existen otras enfermedades asociadas a la pérdida de cabello en las mujeres como diabetes, obesidad, hipertensión arterial, sedentarismo y disfunción de la tiroides que potenciarían los efectos de las hormonas sobre la caída del pelo.
¿Cómo me doy cuenta que sufro este tipo de alopecia?
La debilidad en el pelo y la caída frecuente en la parte frontal son los principales signos a tener en cuenta. En la alopecia androgenética femenina suele perderse pelo luego de los 14 años generando un cabello en forma de «árbol navideño», es decir, con más pelo en las zonas laterales que por delante.
Autoevaluación rápida y fácil: escalas de Ludwig y Sinclair
Para autoevaluarse se puede usar la escala de Ludwig mirándose al espejo.

Grado 1
Se caracteriza por el adelgazamiento del pelo en la zona de la coronilla, es decir, en la región alta y central de la cabeza. Existe una línea de 1 a 3 cm por detrás de la línea frontal donde empieza el pelo.
Es el grado de alopecia más leve en mujeres.
Grado 2
En este caso, la gravedad aumenta y se produce una caída mayor del pelo en la zona mencionada anteriormente.
Grado 3
Se observa una caída abundante del pelo en la zona. Es el grado de mayor gravedad de alopecia femenina.
Escala de Sinclair


Tratamientos para la alopecia femenina
El abordaje para contrarrestar la caída del pelo en mujeres se da a través de diferentes métodos o técnicas. Se puede combinar el trasplante capilar con medicamentos tópicos, mesoterapia capilar y lociones para el pelo.
Sin embargo, el método más efectivo a mediano plazo es el del injerto capilar, ya que genera resultados 100% naturales por lo que nadie se dará cuenta de que te sometiste a esta terapia.
Otra buena opción, aunque poco usada en nuestro país debido a los elevados costos es el Minoxidil. Este fármaco se aplica de manera tópica sobre el pelo y genera vasodilatación con un aumento de la irrigacción sanguínea. Esto mejora la salud capilar y el aporte de nutrientes en el cuero cabelludo. Asimismo, este fármaco tiene efectos adversos que no ocurren con el implante capilar como dolor de cabeza, alteraciones en el ciclo menstrual y cataratas generadas por la coagulación de proteínas de los ojos.